Salimos a la calle a mapear la arquitectura hostil. Te apuntas?


Bancos individuales, bolas de hormigón en las entradas de parkings, estructuras metálicas en el suelo, bancos con barrotes en paradas de autobús… Las grandes ciudades están llenas de elementos que impiden el descanso y vulneran los derechos de las personas sin hogar. Se denomina arquitectura hostil y, desde Arrels, hace años que la visibilizamos a través de este mapa colaborativo. Este año, del 19 al 26 de febrero, organizamos el tercer mapeo de arquitectura hostil con la participación de la ciudadanía y los centros educativos.

La acción consistirá en salir a la calle a pasear alrededor de casa nuestra, de nuestro instituto o nuestro trabajo, poniendo la mirada en el entorno y fotografiando todas aquellas barreras arquitectónicas que detectamos para subirlas al mapa desde nuestro teléfono móvil. Actualmente, el mapa ya señala casi 950 puntos hostiles localizados en municipios como Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Mataró y Santa Coloma de Gramanet. Año tras año, desde Arrels, tenemos el objetivo de actualizar el mapa y ampliarlo en todo el territorio para seguir dando visibilidad a una problemática que se extiende en nuestras ciudades y que dificulta el día a día de las personas que viven en la calle. Y, desde el año pasado, además, también aprovechamos la acción para colocar una pegatina en cada elemento detectado con un código QR que quiere despertar el interés de la ciudadanía para saber más sobre la arquitectura hostil.

Nos gustaría que las personas sin hogar pudieran hacer uso del espacio público como cualquier ciudadano o ciudadana y que, como sociedad, nos preocupemos porque todo el mundo tenga una casa donde dormir por las noches. #FemCiutatsInclusives

Como puedo participar en el mapeo?

 

Inscríbete al mapeo a través de este formulario, donde podrás indicar si eres un ciudadano/ana, un centro educativo, una entidad o una empresa.
– Indícanos qué día saldrás a mapear (entre el 19 y el 26 de febrero en la hora que quieras) y qué barrio o municipio recorrerás.
– Recibirás un correo con información para profundizar en tu conocimiento sobre la arquitectura hostil y con las instrucciones para participar en el mapeo. En caso de ser un centro educativo, recibiréis el enlace a la unidad didàtica ‘Descubrimos la arquitectura hostil. Hagamos ciudades inclusivas’ para trabajar en el aula a través de videos, ejemplos reales y actividades de reflexión.
– (opcional) A partir del 17 de febrero, te pedimos que vengas a la tienda de Arrels(c/ Ample, 3 de Barcelona) a recoger las pegatinas de sensibilización que colocarás en cada elemento hostil que encuentres el día de la acción.
– Del 19 al 26 de febrero, en la fecha que hayas elegido, saldrás a la calle a hacer las fotografías con tu teléfono móvil y las subirás al mapa indicando la ubicación del elemento detectado y acompañándola de una breve descripción como: “Aquí no puede dormir ninguna persona sin hogar. Hay unos barrotes metálicos que lo impiden”.
– (opcional) Te invitamos a compartir tu experiencia y reflexiones en las redes sociales a través de los hashtags #arquitecturahostil y #FemCiutatsInclusives.

 

Cómo afecta la arquitectura hostil a las personas?

 

Bajo esta rampa pernoctaban la A. y el J. Las vecinas de la zona estaban preocupadas por su situación y les ofrecían apoyo, hasta que la administración colocó este muro que los hizo marchar del lugar.

Vivir en la calle significa no tener un espacio seguro donde descansar, donde guardar las cosas, donde disfrutar de la intimidad… También significa tener que afrontar muchos riesgos día a día y las barreras arquitectónicas a menudo comportan dificultades añadidas e incrementan el estrés de las personas. También dificultan su localización por parte de los equipos de calle que les hacen seguimiento y sobre todo las criminalizan y vulneran sus derechos a resguardarse y a sentirse protegidas.

Descubre historias de vida que se esconden detrás la arquitectura hostil en esta noticia y en este video.

Qué han aprendido los jóvenes participantes del mapeo?

 

Gracias a la participación voluntaria de 446 jóvenes de 17 centros educativos, el año pasado incorporamos más de 400 nuevas fotografías al mapa de arquitectura hostil. Durante la acción, varios medios de comunicación nos acompañaron y recogieron la voz del alumnado, sus aprendizajes y sus propuestas para construir ciudades más amables con las personas sin hogar.

Júlia y la Blanca son dos de las estudiantes que participaron desde el Instituto Joan Pelegrí de Barcelona: “Estas actividades nos van muy bien para darnos cuenta que esto pasa en nuestras calles y que le tenemos que dar visibilidad, no tenemos que hacernos los ciegos”, asegura Júlia. “Es interesante ver el que está pasando en nuestro barrio y la situación en la cual se encuentran estas personas, que son igual que nosotros y tienen los mismos derechos”, añade la Blanca. Lee la crónica en Social.cat.

Catalunya Ràdio también acompañó un grupo del instituto Viladomat de Barcelona y los estudiantes coincidieron en que la experiencia les sirvió: “Me ha enseñado cómo se puede ayudar a la gente sin hogar de una manera respetuosa. No hacen falta siempre grandes actos, con pequeños detalles también los puedes ayudar mucho” apunta Anna. “Ahora me fijo mucho más y pienso que esto que están haciendo no está muy bien” dice Eloi “porque todos somos personas, seas pobre, rico o una persona que vive en la calle, todos somos personas y nos tenemos que respetar“. Y lo remata Jocelyn: “Ha sido un proyecto de aprendizaje de una realidad, porque es una realidad que muchas veces hacemos como si no estuviera, cerramos los ojos. Pero si fuéramos más conscientes podríamos ayudar“.

 

Más información

Leave a Reply

Your email address will not be published.